Nuestro Equipo Docente
Más de 30 años de experiencia, implementando una mirada única, que tiene su base metodológica desde la PEDAGOGÍA, desde la INTEGRACIÓN, en un trabajo profesional personalizado en todos sus cursos, con Profesionales Especializadas en Danza, Pedagogía, Teatro e Interpretación, lo que otorga el sello de nuestra escuela.
Junto a lo anterior, habitualmente se desarrollan nuevos cursos, talleres, seminarios, clases magistrales en el área de la danza y en otras disciplinas que creemos complementarias, con maestros invitados que nos brindan una mirada mas amplia e integral del cuerpo en movimiento.
Ana María Bravo G.
Directora Docente de Nuestro Estudio de Danza
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, obteniendo con distinción Máxima, el título profesional de Profesor Especializado en Danza. Desarrolló su tesis en bailes Rapa Nui antiguos, estudiando en la isla con Luis Paté Avaka - Papa Kiko - y en Santiago con los grandes maestros Margot Loyola y Osvaldo Cadiz.
Dado su conocimiento y continuo estudio de esta cultura, es invitada a la Escuela de Danza de la Universidad de Chile a impartir clases de Danzas antiguas Rapa Nui al tercer año de la Carrera de Danza, así como también a impartir clases de Danzas Rapa Nui, al primer año de la Carrera de Danza, en la Facultad de Artes de la Universidad de Humanismo Cristiano.

Perfeccionó sus estudios Técnicos y Coreográficos con Eusebio Lobo, Roseli Rodrigues, Wanderley Lopez, Jair Moraes, Lu Spinelli, Maritze Matías entre otros importantes maestros en Brasil.
Trabajó durante ocho años con el Maestro búlgaro Georgi Christoff Wisultshew y la Maestra Española María Paz Puigdellivol, perfeccionando su metodología aplicada a clases de Técnica Académica.
Ha participado en el Equipo Docente en SERBAL, Centro Desarrollos Sitémicos, a cargo del área de expresión corporal, en el postítulo “Relaciones vinculares, diagnóstico e intervenciones sistémicas”, así como en diferentes talleres dictados por el mismo centro, uno de ellos el Seminario Teórico -vivencial: “Con cuerpo y alma: Máscaras, Imágenes, Colores y Vivencias en la experiencia de coordinar grupos” impartido por el Psiquiatra y Director del Teatro de la Máscara (Buenos Aires), Doctor Mario Buchbinder y la Terapeuta corporal y Directora del Teatro de La Máscara, Elina Matoso.
En búsqueda de utilizar la Disciplina de la Danza como medio de Integración a través del movimiento, asiste y participa activamente a los "Seminarios de la Discapacidad Intelectual en Chile", organizados por la Universidad Católica de Chile y La Fundación Pequeño Cottolengo. VI Sem. "Personas con discapacidad intelectual de cara al bicentenario" y VII Sem."Discapacidad Intelectual severa: de Habitantes a Ciudadanos", dando sentido y respaldando el trabajo académico con alumnos de capacidades diferentes integrados en Nuestro Estudio desde ya hace varios años.
Complementando esta búsqueda, enfocada en el análisis del movimiento y la rehabilitación desde la Danza, participa en el "I Congreso de Control Motor", realizado por la Facultad de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, en Noviembre del 2012, participa en el curso teórico-práctico “Fundamentos kinesiológicos para la prevención de lesiones durante la actividad física”, impartido por la Kinesióloga Lexia Palomer, profesora Universitaria, Magister en Ciencias de la Educación, Certificada en Reeducación Postura Global durante el año 2016.
El año 2015 realiza el Postítulo: “Fundamentos y prácticas de la DRAMATERAPIA“, en la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes, Universidad de Chile, dando inicio a sus estudios en esta área, asi el año 2016 cursa el Primer año avanzado en Dramaterapia en la Escuela de Psicodrama de Santiago. El año 2017 participa en el Curso de Especialización “Psicodrama Arquetipal” acreditado por la Asociación Española de Psicodrama AEP y dirigido por las psicólogas clínicas Niksa Fernandez y Carolina Narea en la Escuela de Psicodrama de Santiago, EDRAS Chile. Ese mismo año participa en el curso de Especialización “Formación en Danza y Teatro de los orígenes; módulo ritmo-rito-mito” impartido por Araceli Barcenas, Directora de “Danza e Teatro delle Origini” (Italia)..
Durante el año 2019 forma parte del equipo docente del postítulo de Dramaterapia en la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes, Universidad de Chile con la Escuela de Psicodrama de Santiago, EDRAS Chile.
Asiste durante el año 2020 y 2021 en los ciclos de encuentros impartidos por el Centro de Práctica, formación e investigación en psicoterapias expresivas y Danza Movimiento Terapia (BRECHA), dictados por su directora la Dr. Diana Fischman PHD, BC-DMT, DMT-RA: "Aportes de la Neurociencia para la comprensión de la eficacia de la DMT" Una Aproximación a las bases neurobiológicas del Trauma Psíquico. / "Perspectiva en Análisis del Movimiento LABAN" Análisis del Movimiento, Asociación de Sentido y Aplicación Clínica. / "Macro, Micro y Metapatrones de Movimiento".
Vania Pascualetti Reyes
Profesora Especializada en Danza
Licenciada en Artes mención Danza (2014-2018) Universidad de Chile.
Profesora Especializada en Danza (2019-2020) Universidad de Chile.
Actualmente se encuentra en proceso para certificarse como Instructora en Pilates Contemporáneo. En enero del 2024 participa en el workshop ''From inside to outside'' dictado por Marion Sparber (Italia), en el Festival Kinissis realizado en Santiago de Chile.
Durante el 2023 participa en el Festival internacional de Deltebre Danza en España, tomando seminarios con profesores de renombre internacional como Laja Martin (EEUU), Wim Vandekeybus (Bélgica), Lucija Romanova (Croacia) y Alleyne Dance (UK).

Sigue perfeccionándose en áreas de su interés, en el Método Alba Emoting Experiencial, en el Programa Reconoce - Vivencia - Expresa, 2021; Participa en el Taller de introducción a los fundamentos del Arte Terapia, Espacio Fluunt durante el año 2020. Participa también en el Taller intensivo de verano con el Ballet Nacional Chileno 2019 y en el Seminario de voz y cuerpo “Ecos y resonancias” dictado en la Universidad de Chile en el año 2018. Seminario ‘’La escena integrada’’, Universidad Academia de Humanismo Cristiano el 2015 y en el Seminario de prácticas somáticas aplicadas a la danza contemporánea, Universidad de Chile el año 2014.
En su labor académica participa como Profesora Ayudante en las asignaturas de Técnica y Teoría de la Danza Moderna, Técnica y Teoría del Ballet, Práctica y Teoría Corporal Contemporáneas, así como en el curso de Proyecto de Creación en el Departamento de Danza de la Universidad de Chile, 2020 – 2021. Es invitada como Artista docente del taller “Mover y Conmover”, Programa conecta BAJ, Balmaceda Arte Joven el año 2021.
En un muy corto tiempo ha despertado gran interés por su desempeño profesional y técnica, formando parte de diferentes proyectos de creación artística e interpretación como: ''Jorge Teillier o sobre el mundo donde verdaderamente habito'', obra de danza y teatro financiada por FONDART y dirigida por Italo Tai. La obra es presentada en diferentes escenarios de la región de la Araucanía, además de tener una temporada en el teatro Mori de Recoleta (2022 - 2023) ; ''Antártica'', Proyecto FONDART dirigido por Ítalo Tai, con funciones en Centro Cultural de Punta Arenas y temporada en GAM (2022); Residencia creativa ''El cuerpo y el entorno emocional'', documental de danza dirigido por Mauro Barahona el año 2021, parte de la programación de Teatro a Mil TV en el año 2022; Residente en el programa virtual ¿Por qué me muevo? de NAVE, con el proyecto ''Cuerpo, Movimiento y Emoción''; Intérprete en ''Cuando caen las brevas'', obra/documental dirigido por Mauro Barahona. Residencia en Espacio Matta; Intérprete en ‘’Emerger’’ obra de José Vidal & Cía. en el marco del Festival Santiago a Mil 2020, con funciones en Villa Portales, Cerro Navia y La Legua (2020). Intérprete en ‘’La historia de tus ojos’’, obra dirigida por Fabián Leguizamón en colaboración con Cía. A veces Danza años 2019-2020. Bailarina en el videoclip ‘’La fiesta es de nosotros’’ de Villa Cariño; Intérprete del montaje ‘’El estado del espacio’’, experimento escénico guiado por Alan Ibáñez y creado dentro del marco del Foro de las Artes; Intérprete en ‘’Expansión’’ del Proyecto de las Danzas del Futuro (FONDART 2019), dirigido por Francisco Bagnara; Intérprete y creadora del solo coreográfico ‘’Nocturno’’, presentado en Espacio Balcón Tudor (2019). Intérprete en el registro audiovisual de ‘’Tramas’’, obra de José Vidal & Cía.; Bailarina en ‘’Ema’’, proyecto cinematográfico dirigido por el cineasta Pablo Larraín en colaboración con José Vidal & Cía.; Intérprete en ‘’Los guerreros del hambre’’, obra dirigida por Felipe Fizkal, con funciones en Espacio Arte La Vitrina; Intérprete en ‘’Ecosistemas’’, obra dirigida por José Vidal y creada para el cierre del Festival Santiago a Mil con funciones en la Plaza de la Constitución del Palacio de la Moneda y en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) bajo el marco del festival Barrio Arte (2018). Intérprete y coreógrafa del dúo ‘’Lo que queda del silencio’’ junto a Matías Aravena, con funciones en Espacio Arte Nimiku, Escuela Moderna, Festival de danza Junto al Río Valdivia, Teatro Municipal de Santiago, establecimientos educacionales y residencia en el ciclo de danza ‘’Solos y acompañados’’ en el Centro Cultural Matucana 100; Intérprete en la obra ‘’Matilde’’ dirigida por José Vidal, con funciones en Teatro CorpArtes, Centro Cultural GAM y Teatro Regional del Maule (2016-2018). Intérprete en “POGO” (Proyecto en el marco de FONDART 2017), dirigida por Ana Carvajal, con funciones en el Centro Cultural Estación Mapocho; Intérprete de la obra ‘’Violeta’’ dirigida por Elizabeth Rodríguez, con funciones en Teatro CorpArtes; Directora e intérprete del solo coreográfico ‘’Ningún lugar está aquí o está allí’’, con funciones en Sala Isidora Zegers y Teatro Lo Prado (2017). Intérprete en la obra ‘’Las locas lúcidas’’ dirigida por Felipe Fizkal, con funciones en el Teatro Nacional Chileno, Espacio Arte la Vitrina y Espacio Arte Nimiku (2016-2017); Intérprete en la obra ‘’La última inocencia’’ de la compañía estable de danza de Balmaceda Arte Joven dirigida por Andrés Cárdenas, con funciones en el Centro Cultural Estación Mapocho, Centro de Extensión Balmaceda Arte Joven entre otros centros culturales municipales y establecimientos educacionales (2015).
Francisca Castro Wolf
Profesora Especializada en Danza - Terapeuta Ocupacional
Licenciada en Artes mención Danza, (2016 – 2020), Universidad de Chile.
Profesora Especializada en Danza, (2021 – 2022), Universidad de Chile.
Terapeuta Ocupacional, (2009 - 2014) Facultad de Medicina, Universidad Mayor.
Se desempeña en actividades asociadas a ambas disciplinas. Como Terapeuta Ocupacional trabaja actualmente en COANIQUEM con niños, niñas y adolescentes con quemaduras y/o lesiones en la piel. Desde el área docente el año 2023 fue Profesora Invitada en el curso “Estrategias y Recursos Terapéuticos II” y colabora también en otras asignaturas de la carrera Terapia Ocupacional, en la unidad de Expresión Corporal como recurso terapéutico, en la Facultad de Medicina en la Universidad del Desarrollo.

En el área de la Danza, desde el 2023 se desempeña como docente dando clases de danza infantil en el Colegio San Ignacio el Bosque, con alumnos de enseñanza básica. Durante el año 2022 es profesora suplente en el Departamento de Artes del Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue en las asignaturas Arte y Movimiento, Música y Movimiento, cursos dirigidos a niños y jóvenes, luego de que el año 2021 realizara su Práctica profesional como Profesor Especializado en Danza en este último.
Junto a lo anterior, desde hace varios años ha participado en diferentes espacios educativos y culturales, como coreógrafa e intérprete. Desde el año 2022 pertenece al Colectivo Incógnita, grupo de danza contemporánea, con el que está desarrollando un Proyecto de Circulación Regional denominado “Sociedad de Papel” y “Nada es lo que parece”, en la ejecución de los Fondos Cultura adjudicados.
En su perfeccionamiento constante, durante el año 2023 asistió al curso de Inducción IAAS para funcionarios clínicos, en la Unidad de Reclutamiento y Selección del Hospital Carlos Van Buren. Participando de: Investigación I - Práctica Basada en Evidencia y Manejo de Datos. COANIQUEM. / Manejo de Cicatrices y Cobertura Cutánea – Taller de Técnicas compresivas. Centro de Capacitación Desarróllate más. / Rehabilitación integral de personas con quemaduras: Un desafío transdisciplinario. Sociedad Chilena de Quemaduras. El 2022 toma el Curso: Humanización en la Atención de Salud Pública, ATOM Capacitaciones, Instituto Traumatológico, así como el Curso de Formación de Monitoras contra la VIF. Fundación Honra junto a Municipalidad de Las Condes.
Se desempeña como profesional en Humanna Consultores en el Programa de Bienestar y Programa Health Coaching. Brindando atención profesional telemática individual a trabajadores y sus familiares, así como en la realización de talleres y webinar, para atención en equilibrio ocupacional, salud mental y física.
El año 2019 asiste a los cursos de Capacitación denominado: Pedagogía en Emergencia, así como en el Seminario de la Voz, Ecos y Resonancias el año anterior, realizados por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
El 2018 en el Festival Internacional de Butoh Chile, se inscribe y participa de diferentes Workshop: Butoh – Kae Ishimoto (Japón), Butoh – Vangeline (Estados Unidos), Master Class Butoh – Bruce Baird (Estados Unidos).
Entre el 2010 y 2015 Participa también en el curso de Autocuidado y Terapias Alternativas, por Cinder Capacitación y Modelo de Salud Familiar nivel Intermedio por la Dirección de Atención Primaria. Al Seminario de Sanación Nivel I dictado por la Fundación Desarrollo Luz Dorada. A dos Congresos de Circo Social Chile, y al Congreso Mundial de Terapia Ocupacional, Santiago de Chile.
Ha formado parte de diferentes proyectos de creación artística, como coreógrafa e interprete en: “Sociedad de Papel”, Intérprete en obra de danza contemporánea parte del Colectivo Incógnita: Espacio Diana - Mes de la Danza (2023). En el Centro Cultural de Cerrillos Tío Lalo Parra, con una residencia artística, como Intérprete-Creadora del Colectivo Incógnita (2022 y 2023). En Espacio Vitrina, como parte del Ciclo de Teatro Familiar (2023). Estreno, en el Festival de Artes Escénicas La Cosecha, residencia artística como Intérprete-Creadora del Colectivo Incógnita, proyecto de investigación y creación, Balmaceda Arte Joven (2022). IV Encuentro de Danza 2022, Teatro Azares. / “Nada es lo que parece” En el Centro Cultural de Cerrillos Tío Lalo Parra (2022 y 2023), y en el Centro Cultural España, con residencia artística, como Intérprete-Creadora del Colectivo Incógnita (2023). / “Imbricadas”. Dirección de Luz Condeza Dall’Orso / Sólo Coreográfico: “Atávico. Lo que sale y entra”. Coreografía, música e interpretación en: Mes de la Danza, Universidad de la Frontera, Temuco. Centro Cultural Padre Las Casas, en la programación del mes de Mayo. Foro de las Artes, Centro Cultural de Quilicura (2019). / “Ralea”. Dirección Nuri Gutes. Interprete. Sala Agustín Siré. Escuela de Teatro, Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2018) / “Imbricadas”. Dirección Luz Condeza Dall’Orso. Estreno en Teatro Matucana 100, Intérprete y co-coreógrafa (2017) / “Amalgama”. Festival Veladas de Cine y Danza, Concepción, Chile. Proyección Videodanza (2016). Estreno en Sala Mamut, Facultad de Artes Universidad de Chile, Intérprete, co-creación artística y musical, Performance y Videodanza (2014) / “Abuso. Historia de Chile”, Obra de circo teatro en la Carpa: Circo Social Los Libreas, Intérprete en trapecio, acrobacia de piso y danza, cocreadora artística. / “Travesía Gitana” Obra de circo teatro en la Carpa: Circo Social Los Libreas. Programa 21° Festival de Teatro de Verano de Huechuraba 2013. Intérprete en Trapecio, Danza y Acrobacia de piso. (2013)
Por último, señalar parte de su trabajo de investigación en su tesis realizada el año 2021, para postular a su título profesional en Pedagogía especializada en Danza, denominado: “ENCUENTROS ENTRE DANZA Y TERAPIA OCUPACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA: Danza como ocupación significativa para favorecer Estados de Flujo en personas con Parkinson”. Así como su proyecto para postular al título profesional de Terapeuta Ocupacional, denominado: “ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD DESDE EL EJERCER PROFESIONAL DE LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES” del año 2013 y el artículo: “El Modelo Río (Kawa): cuatro estudios de casos aplicados en Chile”; publicado en la Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Universidad de Chile el año 2010.
Emilia Velasco Lazo
Instructora e Intérprete en Danza
Estudiante de Pedagogía en Educacion Especial (2022- ) Universidad Católica de Chile.
Intérprete en Técnica Académica. (2006-2023). Pulsare.
Intérprete en Téc. Moderna y Contemporáneo. (2019-2023). Pulsare.
Se ha destacado como Intérprete Bailarina en diferentes Funciones de Danza, llevando sus conocimientos a espacios y contextos sociales vulnerables, como parte de la Compañía de Danza Enkuentro, con un compromiso que la impulsa en su perfeccionamiento profesional. Desde el año 2017 es docente de reemplazo y ayudante asistente en el equipo de Nuestro Estudio de Danza. Participa de diferentes iniciativas de formación pedagógica y prácticas universitarias.

En el ámbito docente, desde el año 2017 se desempeña como Ayudante Asistente, y desde el 2022 como Docente de remplazo, para los cursos infantiles como PREBALLET, PREMODERNO, BALLET ELEMENTAL, BALLET INFANTIL Y MODERNO INFANTIL, así como en los cursos de técnica moderna y técnica académica para jóvenes y adultos en Nuestro Estudio. Durante la Pandemia, impartió clases de danza online para niñas entre 4 y 10 años, de la Junta de vecinos de la Municipalidad de San Miguel. Trabajo formando parte del equipo docente en la Fundación Punta y Pie, durante los años 2019 y 2022 llevando a niñas y niños de escasos recursos la pasión por la danza, como herramienta para fortalecer sus capacidades, desarrollando la perseverancia, disciplina, responsabilidad y resiliencia, mejorando su autoestima y el trabajo grupal. Imparte clases de PREBALLET y BALLET INFANTIL en el programa extracurricular del Colegio Juan Luis Undurraga Aninat. Participa como profesora particular de lenguaje, específicamente de lectura y escritura en el plan nacional de tutorías del Ministerio de Educación de Chile.
Desde su formación profesional como profesora de educación especial en curso, ha tenido oportunidad de realizar prácticas universitarias en, Colegio San Juan Bautista, el Colegio especial Jorge Otte (Instituto de la sordera), en la Escuela especial Rotario Paul Harris, en la Corporación para la inclusión de personas con discapacidad visual y sordociegas (CIDEVI), en Centro UC para Síndrome de Down, en la Fundación Teletón, en el Centro de desarrollo de tecnologías de inclusión (CEDETI), en el Campus San Joaquín, Edificio Mide UC, entre otros.
Desde el año 2019, participa también en intervenciones de vinculación con la danza, en hogares de acogida para menores en riesgo social, junto a la Compañía Enkuentro, que lleva talleres y clases específicas de danza, diferentes partes del repertorio coreográfico y de interpretación, en Técnica Académica, Danza Moderna, Folclore entre otros, bajo la dirección de Ana María Bravo.
Para tener una experiencia más amplia, respecto de las metodologías aplicadas en la enseñanza de la disciplina de la Danza, e ir formando una mirada más crítica, informada y comparada, ha ido sistemáticamente tomando Cursos intensivos en diferentes escuelas nacionales, en búsqueda de perfeccionar sus conocimientos. Es alumna visitante en el curso intensivo de Técnica Académica. San Francisco Ballet, en San Francisco, California, EE.UU, 2018.
Luna Benitez Popity
Actriz. Licenciada en actuación e Intérprete en Danza
Licenciada en Actuación, 2024. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Intérprete en Danza, 2017. Centro Integral de Danzas, Misiones, Argentina.
Ha participado en diversos montajes para cine, teatro, performance y comedias musicales, donde ha podido integrar canto, expresión corporal, danza y actuación.
Se ha destacado como Intérprete Bailarina en diferentes Funciones de Danza de nuestro Estudio, en Técnica Académica, Puntas y Jazz Lírico, así como en Moderno Expresión Integral, curso avanzado que incluye además de las capacidades de la Danza, La voz como recurso. Obtiene un reconocimiento como Intérprete Destacada el año 2023. Se ha desempeñado desde el 2021 como docente de remplazo en diferentes cursos para jóvenes y adultos.

Luna inicia sus estudios de teatro con la actriz argentina Sabina Buss en el Centro Cultural Ladislao Ziman en Puerto Esperanza, en la provincia de Misiones en Argentina. Entre los años 2015 y 2017, creando junto a ella y el grupo teatral distintas obras, abriéndose paso al mundo audiovisual con diferentes experiencias frente a cámara. Recuerda de forma particular una obra donde interpreta el papel principal, una joven que había decidido dejar de escuchar, rol para el que tuvo que aprender lengua de señas.
En el 2018, instalada en Chile, sigue sus estudios en teatro, en la Academia Nacional de Artes DIAZORT, donde presenta dos obras cortas como cierre de proceso.
Comenzó sus estudios con la actriz argentina y cantante profesional, Silvia Gaudín, para ampliar su experiencia en las artes escénicas y en la interpretación de Tango.
Hoy en día continúa estudiando canto enfocado en tango y teatro musical con el Profesor de Técnica vocal Francisco Kamei Delgado.
Entre los años 2021 y 2024, realiza sus estudios formales en la licenciatura en actuación de la escuela de Teatro, de la Facultad de Arte, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Integrando diferentes montajes como la obra musical: “Medea: Si un canto pudiese yo alzar”, bajo la dirección de Elvira López. Interpreta al personaje Nodriza. La Comedia "Antes/ Después" de Roland Schimmelpfennig, dirigida por la directora teatral Claudia Echeñique.
Para el año 2023, es parte del grupo de solistas con el personaje Urleen, en la obra Musical “FootLoose”. Con una puesta en escena de más de 100 estudiantes y vecinos de la comuna de lo Barnechea, con un montaje teatral que combina el canto, la danza y la actuación. Dirigida por Ramón Gutiérrez con la compañía nacional Darshan Teatro.
Se integra a la obra performática "De Este Hotel No Se Va Ningún Huésped" dirigida por Ana Luz Ormazábal, donde la actuación tuvo que fusionarse con multimedia.
En el 2024 es parte integral del estreno "Horas Extra", la obra de egreso dirigida por Alexandra Von Hummel, inspirada en la película de Lars Von Trier "El jefe de todo esto", presentada en diciembre en el Teatro UC. Interpreta a Lisa, personaje parte de la junta directiva de la empresa.
En este mismo año ha participado en el rodaje de la película formato musical del director Sebastián Lelio llamada "La Ola". Interpreta al personaje de Alejandra González.
“La ola explora el choque entre la necesidad del cambio y el status quo a través del poder embriagador del baile, la música y... un grupo de mujeres encapuchadas que están determinadas a cambiar el mundo”
Paralelo a su desarrollo en Teatro, es una destacada intérprete bailarina complementando su desarrollo en las artes escénicas desde el mundo de la Danza.
El 2005, desde muy temprano edad inicia su instrucción en Técnica Académica. Para el 2010 es alumna del Programa Académico, del “Centro Integral de Danzas”, en la ciudad Eldorado en la provincia de Misiones, Argentina. Logra el año 2017 el reconocimiento como Intérprete en Danza, especialidad en Técnica Académica, Danza Contemporánea y Expresión Corporal, de manos del Maestro cubano Miguel Gómez.
Participa como Cuerpo de baile en la Comparsa Marabú los años 2017 y 2018 en Santo Tomé, Corrientes, así como del Folklore Municipal en Puerto Esperanza, Misiones, Argentina.
El año 2019 participa de Masterclass en Técnica Académica con el maestro Iñaki Urlezaga y el año 2020 la Masterclass en Técnica Académica con el maestro Julio Bocca.
Se ha destacado como Intérprete Bailarina en diferentes Funciones de Danza de nuestro Estudio, en Técnica Académica, Puntas y Jazz Lírico, así como en Moderno Expresión Integral, curso avanzado que incluye además de las capacidades de la Danza, La voz como recurso. Obtiene un reconocimiento como Intérprete Destacada el año 2023. Se ha desempeñado desde el 2021 como docente de remplazo en diferentes cursos para jóvenes y adultos.
En su búsqueda por la inclusión, ha llevado sus conocimientos a espacios y contextos sociales vulnerables, como parte de la Compañía de Danza Enkuentro. Durante el año 2024, da inicio a un proyecto de investigación llamado "Superando Obstáculos: vías para la profesionalización de personas con discapacidad física en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile", que tiene como objetivo, que personas con discapacidad física puedan acceder a escuelas de teatro de diferentes universidades del país.